Vivencias y reflexiones de un maestro en nuestra Andalucía contemporánea

viernes, 1 de julio de 2011

Días lectivos

A continuación os presento un artículo publicado en ElConfidencial.com.

Al final lo comentaré.

ElConfidencial.com > Sociedad y Medio Ambiente

Demasiadas vacaciones escolares: “Que los niños vayan más de 175 días al colegio”

@Ana I. Gracia.- 27/06/2010 (06:00h)



Bajadas ya las persianas de todas las escuelas españolas, millones de familias se enfrentan a un calendario escolar vacacional imposible de cuadrar con un trabajo que no deja de peligrar. Si los abuelos (la opción más demandada) no están disponibles, la mayoría de los padres con hijos en edad escolar los mandan a campamentos urbanos (el recurso más barato). ¿Está bien distribuido el calendario escolar? En los años 70 y 80, había 210 días obligatorios de clase. Ahora son unos 175 días. La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) exige que, como mínimo, se cumplan los 175 días lectivos que fija la Ley Orgánica de Educación para las enseñanzas obligatorias. Ésta es la semana en la que los padres exigen que se reabra el debate sobre el calendario escolar. ¿Cuánto cuestan los planes de vacaciones para los hijos?

Puestos a sentarse y debatir entre todos los afectados (padres y profesores), los temas se multiplican. “Hay que acordar la distribución más lógica de las vacaciones, la jornada (continua o de mañana y tarde), las horas; la conciliación, las condiciones de trabajo de los profesores”. Pedro Rascón, presidente de Ceapa, habla de períodos vacacionales descompensados. “Prácticamente todas las comunidades autónomas se han fijado los 175 días de clase como un máximo de días lectivos, no como el mínimo que exige la ley”.

Que los niños disfruten de 90 días seguidos de vacaciones desata la ira de los padres, que exigen a la Administración una reestructuración del curso escolar. Piden a las organizaciones competentes copiar el modelo francés, donde las vacaciones se reparten proporcionalmente a los días lectivos. Un mes y medio de clases, una semana en casa. Así es mucho más fácil para los mayores colocar a sus pequeños cuando ellos tienen que seguir trabajando. Por su parte, los profesores insisten en que es necesario que los pequeños desconecten durante el período escolar y aprovechen ese espacio de tiempo para actividades que no dedican durante el curso: “Inglés, deportes, música”. Los especialistas hablan con los datos en la mano: “El fracaso escolar en España es un hecho. Así que algo se estará haciendo mal”. En Finlandia, con el mejor sistema educativo del mundo, la pieza clave es el profesor. Buen sueldo, excelente formación y motivación para impartir sus conocimientos a sus alumnos. El Estado invierte un alto porcentaje en formar al profesorado y en ofrecerle medios.

Para Carmen Guaita, portavoz del sindicato de profesores ANPE, el problema de qué hacer con los niños en verano no es educativo, sino de conciliación. La mejor opción para Rascón sería el cole de verano: “las mismas instalaciones en las que estudian durante el invierno, se abren durante el periodo estival para jugar y divertirse”. Las ludotecas y guarderías infantiles, abiertas en julio y agosto, son la otra alternativa, junto a las niñeras si no se puede contar con los abuelos.

Campamentos de verano

Sin problemas de dinero, los niños pueden pasar los tres meses de verano ocupados. Son los ayuntamientos los que suelen (y deben) programar actividades lúdicas y campamentos urbanos para los más pequeños, que les permite estar entretenidos durante todo el día y por la tarde-noche vuelven a casa. Así los padres concilian.

Opciones para ocupar el verano de los críos hay para aburrir: granjas-escuela, multiaventura, talleres bilingües, musicales, deportivos, literarios, de arte… Los dueños de los centros educativos los venden como el momento para que los hijos ganen en autonomía, aprendan habilidades sociales y a convivir con otros niños. El problema, son los casi mil euros a los que puede elevarse el coste de distraer a los pequeños cuando sus padres trabajan.

Para Rascón faltan buenas intenciones por parte de cada comunidad autónoma y ayuntamientos, “que son los responsables de resolver este problema en su zona”. Pide más iniciativas dirigidas a los pequeños, “para que se entretengan bajo la supervisión de personas expertas y responsables”. Da soluciones complejas: centros escolares que no cierren, pero que no estén llevados solo por profesores. “Más trabajadores sociales, actividades culturales y deportivas”.

Guaita pide a los padres que aprovechen este tiempo para estar con sus hijos y aumentar el contacto que no tienen durante el curso. Todos insisten en que contratar a más docentes y otros profesionales para mantener los colegios abiertos en verano requiere que las administraciones dediquen más dinero a educación. Problemas hay muchos y todos los involucrados son conscientes de que las soluciones no se alcanzarán de un día para otro. Pero hay que sentarse y debatir aunque nunca se cierre un calendario escolar al gusto de todos.

Comentario de maestrointerinojodido :


1º.- En las décadas de los 70 y 80 no había 210 días de clase, ¿nos vamos enterando?

2º.- Actualmente hay más de 175 días lectivos; echad cuentas.

3º.- Ya se ha adelantado el comienzo del curso una semana, y aquí nadie protesta.

4º.- Los niños no disfrutan de 90 días seguidos de vacaciones; son unos 80.

5º.- Hablan de copiar el modelo francés; pero ¿sólo las vacaciones?... ¿y el sistema de acceso a la función pública?, ¿y las retribuciones del profesorado?, ¿y la formación continua de los maestros?, y...puestos a copiar, ¿por qué no se copia el modelo finlandés?

6º.- Las vacaciones, también para los niños, son para descansar, para jugar, para relacionarse con amigos; menos inglés, francés, informática, manualidades, violonchelo... y más deportes, juegos, lecturas, charlas y convivencia con la familia.

7º.- Los hijos no deben ser una carga y tienen que ser educados por los padres con el ejemplo.

8º.- Pronto veremos a los niños entrar al colegio el 1 de setiembre y terminar el 30 de junio; y...¡ojo a julio!


No hay comentarios:

Publicar un comentario